Ir al contenido principal

Actividad 11: Fomentando la participación escolar: días temáticos y La colina de las amapolas

¡Hola a todos! 

hoy toca hablar de la participación escolar y de cómo mejorarla. Por participación escolar entendemos una implicación por parte de alumnos, profesores y padres más allá de ir a clase, dar clase y asegurarse de que los hijos vayan a clase, respectivamente. La participación escolar maca la diferencia entre que el paso de una persona por el instituto sea un mero trámite o una experiencia enriquecedora que le ayude a desarrollarse como ciudadano. Hay muchas maneras de participar en el funcionamiento de nuestro centro educativo. Los padres pueden apuntarse al AMPA para organizar actividades extraescolares, los profesores pueden organizar excursiones y visitas a museos y exposiciones, los alumnos pueden involucrarse en el funcionamiento del centro participando en el Consejo Escolar o preocupándose al menos por lo que sus representantes hacen en este... El problema es que a menudo todas estas actividades nos generan una gran vagancia, pues a bote pronto suena a que van a requerir mucho esfuerzo por nuestra parte, y no apetece. Pero, ¿realmente tiene que ser aburrida la participación escolar?

Para mí una de las mejores formas de unir a la gente es a través de la organización de eventos. A todos nos gusta que en nuestro calendario haya marcado de vez en cuando un día diferente al resto que venga a romper la monotonía de nuestra rutina, y tampoco es tan terrible perder de vez en cuando un día de clase si con ello conseguimos mejorar la convivencia en nuestro centr esucativo. Días tematicos como "el día del Deporte", "el día de la Comunidad" o "el día de las diferentes culturas" pueden ser grandes éxitos. Por supuesto, todo radica en el diseño de actividades variadas para cubrir los gustos e intereses de todos y no caer en la tentación (por parte de los profesores) de convertirlos en eventos serios y aburridos (como por desgracia pasa muchas veces con la celebración de El día del Libro). Sin más dilación, os presento algunas de mis propuestas:

El día de las Diferentes Culturas (título provisional y muy mejorable, lo sé): Este evento tendría como objetivo dar a conocer diferentes culturas y se adaptaría al contexto del centro educativo. Si en nuestro centro hay alumnos de origen extranjero, lo ideal sería centrarnos en estas culturas para darlas a conocer, pues haciéndolo bien podría ser una excelente manera de evitar la discriminación por etnia o cultura. Si no es el caso, se podría pedir a los alumnos de cada clase que eligieran un país, buscaran información sbre él y prepararan agún tipo de actividad: un baile tradicional, un juego, un mural... Un concurso de comida típica de los diferentes países podría ser también interesante y ahí podrían intervenir los padres. En definitiva, esta idea da mucho juego y se puede llevar a cabo de muchas maneras.

El día del deporte: Mens sana in corpore sano, que decían los griegos. ¿Y qué mejor manera de inculcar el gusto por la actividad física que organizando nuestra propias Olimpiadas? Aquí lo fundamental es buscar actividades deportivas que se adapten a todos y que no sean las tradicionales (nada de fútbol o baloncesto: competiciones de lanzamiento de herradura, carreras de relevos...).

Además de la organización de este tipo de eventos, la confección de un periódico escolar por parte de los alumnos es también una excelente forma de hacer que se involucren en el funcionamiento de su centro. El proponerles que sean ellos los que propongan sus propias actividades extraescolares y creen clubs (grupo de teatro del centro, club de lectura, club de amigos de los animales, etc) con la ayuda de padres y profesores les ayudará así mismo a desarrollar capacidades tales como iniciativa y creatividad además de aprender a trabajar en equipo. 

No he podido resistir la tentación de presentaros un ejemplo de participación escolar (en este caso por parte de los alumnos exclusivamente) que creo que es encomiable y sería un modelo estupendo para nosotros: la película de La colina de la amapolas, del Estudio Ghibli. Esta película está centrada en los adolescentes de un instituto japonés y su lucha por evitar que el edificio de uso común en el que tienen sede sus clubs (¡de creación 100% estudaintil!) sea demolido. Ya podríamos ser todos tan participativos y estar dispuestos a trabajar unidos para la realización de un proyecto común como este. La película es entrañable, como todas las películas del Estudio Ghibli, y por si os interesa creo que se puede ver en Netflix. 



¡Hasta la próxima!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 16: Asperger, una discapacidad invisible

He decidido dedicar esta entrada al Asperger por tratarse de un tipo de discapacidad que  he vivido de cerca a través de una de mis mejores amigas. El Síndrome de Asperger entra dento de lo que se conoce como trastornos del neurodesarrollo, traduciéndose fundamentalmente en una serie de dificultades sociales y comunicativas. En concreto, se suelen presentar síntomas tales como falta de motivación social, dificultad para compartir intereses y elusión del contacto visual con sus interlocutores. Las personas con Asperger tienden también a una cierta rigidez en el pensamiento y el comportamiento que hace que no les sienten bien los cambios repentinos en su entorno. Otra característica es que los niños con Asperger tienden a rechazar los libros y series de animación fantasiosas por resultarles extrañas, lo que contribuye a incrementar más aún su distancia con el resto de niños.  En 2013 el Asperger perdió su estatus individual para ser englobado dentro de los Trastornos del Espec...

Actividad 5: El reconocimiento social y profesional del docente

En la clase correspondiente a esta actividad nos hemos dividido en grupos para trabajar sobre los doce objetivos planteados por el gobierno español en el Plan de Acción 2010-2011 , que marca los objetivos para la educación 2010-2020 dentro del marco de la Estrategia Europea 2020. En mi grupo nos tocó el objetivo número 11: "Profesorado: reconocimiento social y profesional del docente" . Los tres integrantes del grupo estábamos de acuerdo en que este es un objetivo complicado al partir de una visión de los docentes por parte de la sociedad bastante negativa. Se tiende a ver a los docentes como funcionarios con un horario y unas vacaciones estupendas y un trabajo sencillo que les permite disfrutar de tardes libres y fines de semana de ensueño. Creo que solo aquellos que tenemos amigos y familiares trabajando como docentes sabemos lo diferente que es la realidad: pueden pasar muchos años trabajando a base de sustituciones hasta que se consigue una plaza, y durante todo ese tiem...

Actividad 8: Centros autónomos vs centros dependientes

 Ayer hablamos en clase sobre la diferencia entre centros educativos dependientes y autónomos. Los centros educativos dependientes serían aquellos sin margen alguno para tomar ningún tipo de decisiones: ni sobre el currículum, ni sobre los profesores que llegan al centro ni tampoco sobre la organización del mismo. Todas estas decisiones serían tomadas desde la administración correspondiente, convirtiendo al centro en una unidad del sistema educativo sin entidad propia. En cambio, un centro educativo autónomo es una entidad única en tanto que solo tiene que seguir unos planteamientos mínimos institucionales pero puede elegir a sus propios profesores y puede tomar sus propias decisiones a nivel curricular y organizativo, adaptándose así a su entorno u orientándose hacia unos fines específicos. Ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes. Para mí la ventaja fundamental del centro educativo autónomo es la de poder adaptarse a las necesidades reales de sus “clientes” : no es lo ...