Ir al contenido principal

Actividad 5: El reconocimiento social y profesional del docente

En la clase correspondiente a esta actividad nos hemos dividido en grupos para trabajar sobre los doce objetivos planteados por el gobierno español en el Plan de Acción 2010-2011, que marca los objetivos para la educación 2010-2020 dentro del marco de la Estrategia Europea 2020.

En mi grupo nos tocó el objetivo número 11: "Profesorado: reconocimiento social y profesional del docente". Los tres integrantes del grupo estábamos de acuerdo en que este es un objetivo complicado al partir de una visión de los docentes por parte de la sociedad bastante negativa. Se tiende a ver a los docentes como funcionarios con un horario y unas vacaciones estupendas y un trabajo sencillo que les permite disfrutar de tardes libres y fines de semana de ensueño. Creo que solo aquellos que tenemos amigos y familiares trabajando como docentes sabemos lo diferente que es la realidad: pueden pasar muchos años trabajando a base de sustituciones hasta que se consigue una plaza, y durante todo ese tiempo además de pasar por muchos centros en diferentes localizaciones se dan muchas asignaturas, de diferentes áreas y diferentes cursos. Poco tiempo libre se tiene en esa época, entre preparar las clases, desplazarse y seguir preparando las oposiciones.

Creo que el mayor escollo que tenemos en España para mejorar la visión que la sociedad tiene de los docentes es presisamente el sistema funcionarial que regula esta profesión. En España, la formación de los docentes se valora solo a nivel administrativo: tener un máster, saber idiomas o haber hecho cursos da puntos en las oposiciones, lo que a su vez ayuda a conseguir una plaza mejor o peor en tal o cual centro, pero no transciende más allá. Fuera de la administración, nadie sabe lo bien o mal formados que estamos. Opino que esto es un gran error. Lo lógico sería que los centros educativos trataran de exprimir al máximo la formación de cada profesor para aumentar el prestigio del centro, y que los alumnos y los padres se interesaran a su vez por la formación de los profesores. Podemos verlo a través de ejemplos: un profesor que hable un determinado idioma y haya vivido en ese país podría servir para establecer relación con algún centro educativo del mismo y organizar actividades de intercambio de alumnos. Otro ejemplo: un profesor con un doctorado es una fuente de conocimiento en su área de especialización y un enlace con el mundo universitario. En Reino Unido por ejemplo existe un programa llamado "Researchers in schools" que busca atraer a personas con doctorado para que se dediquen a la enseñanza, pues consideran que su presencia sube el prestigio de los centros educativos. A través de este programa se enseña a estos doctores a sacar el máximo partido de su formación para la enseñanza, creando colaboraciones entre institutos y universidades, organizando talleres relacionados con su área de especialización o informando y ayudando a sus alumnos a participar en concursos y programas organizados por las universidades.

Con estas ideas en mente, en mi grupo hemos planteado las siguientes estrategias:

1) Hacer una reunión con los padres a principio de curso para presentarles a los profesores haciendo hincapié en su formación y trayectoria. Estos deberían presentarse así mismo ante sus alumnos el primer día de clase. De esta manera, padres y alumnos sentirían que están ante unas personas capacitadas para dar clase y con experiencia en sus materias.

2) Crear programas para los docentes que permitan que estos compaginen la enseñanza con la investigación en su área si así lo desean. Esto se traduciría en menos horas de docencia para poder dedicar parte de las horas a la investigación en una universidad o centro de investigación asociado. De esta manera se conseguirían varias cosas: el docente se mantendría al día en su área y crearía lazos con personal investigador y docente de otras instituciones, lo que a su vez daría lugar a programas de formación e intercambio para sus alumnos, talleres, visitas a universidades y centros de investigación...

3) Ofrecer cursos formativos a los profesores y fomentar su participación en conferencias tanto para permanecer activos en su área como estar al día de nuevas metodologías educativas.

Me llama la atención sin embargo que en el Plan de Acción 2010-2011, para el objetivo 11 dice textualmente: "Mejorar en todos los ámbitos la preparación y formación del profesorado para que su labor se desarrolle en las condiciones óptimas y repercuta en la mejor formación del alumnado", y se proponen ocho medidas enfocadas a "mejorar" su formación y sus condiciones laborales, que no su prestigio. No me queda claro si es que ha habido un error y el título de este objetivo está equivocado o si realmente las personas que han redactado estos objetivos creen que sumando cursos y títulos mejorará la visión que la sociedad tiene de los docentes, teniendo en cuenta como comentábamos en la introducción que estos cursos y títulos son solo visibles dentro del proceso administrativo y completamente invisibles para los padres, alumnos y el resto de personal del centro educativo. ¿Qué opináis los demás?

Hasta la siguiente entrada,


Isolda


Fuentes consultadas:

 https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/plan-de-accion-2010-2011vdefinitivafinal.pdf?documentId=0901e72b801b3cad)

https://thebrilliantclub.org/researchers-in-schools/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 8: Centros autónomos vs centros dependientes

 Ayer hablamos en clase sobre la diferencia entre centros educativos dependientes y autónomos. Los centros educativos dependientes serían aquellos sin margen alguno para tomar ningún tipo de decisiones: ni sobre el currículum, ni sobre los profesores que llegan al centro ni tampoco sobre la organización del mismo. Todas estas decisiones serían tomadas desde la administración correspondiente, convirtiendo al centro en una unidad del sistema educativo sin entidad propia. En cambio, un centro educativo autónomo es una entidad única en tanto que solo tiene que seguir unos planteamientos mínimos institucionales pero puede elegir a sus propios profesores y puede tomar sus propias decisiones a nivel curricular y organizativo, adaptándose así a su entorno u orientándose hacia unos fines específicos. Ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes. Para mí la ventaja fundamental del centro educativo autónomo es la de poder adaptarse a las necesidades reales de sus “clientes” : no es lo mism

Actividad 16: Asperger, una discapacidad invisible

He decidido dedicar esta entrada al Asperger por tratarse de un tipo de discapacidad que  he vivido de cerca a través de una de mis mejores amigas. El Síndrome de Asperger entra dento de lo que se conoce como trastornos del neurodesarrollo, traduciéndose fundamentalmente en una serie de dificultades sociales y comunicativas. En concreto, se suelen presentar síntomas tales como falta de motivación social, dificultad para compartir intereses y elusión del contacto visual con sus interlocutores. Las personas con Asperger tienden también a una cierta rigidez en el pensamiento y el comportamiento que hace que no les sienten bien los cambios repentinos en su entorno. Otra característica es que los niños con Asperger tienden a rechazar los libros y series de animación fantasiosas por resultarles extrañas, lo que contribuye a incrementar más aún su distancia con el resto de niños.  En 2013 el Asperger perdió su estatus individual para ser englobado dentro de los Trastornos del Espectro del A

Actividad 4: Aspectos fuertes y débiles de la educación en Castilla y León

 Castilla y León tiene la particularidad de ser una comunidad autónoma con una gran extensión territorial y una densidad de población que no solo es muy baja sino que varía mucho entre las distintas capitales de provincia y entre núcleos urbanos grandes y pequeños. El sistema educativo de esta comunidad autónoma se ha desarrollado atendiendo a esta circuntancia y tiene por tanto muchos elementos que lo hacen diferente al de otras comunidades autónomas. Un aspecto negativo es el no poder ofrecer centros de infantil, primaria y secundaria en todos los municipios a l no alcanzarse en muchos de ellos el número mínimo de alumnos. Ya en 1986 se crearon los Colegios Rurales Agrupados (CRA), que consiste en crear un solo colegio para los alumnos de varios pueblos cercanos de manera que los profesores no tengan que desplazarse de un pueblo a otro y el número de alumnos por clase sea más razonable. Hay que tener en cuenta aquí que los centros educativos con pocos alumnos pueden ofrecer una ense