Ir al contenido principal

Actividad 3: Mayor inversión en la educación

El martes hablamos de la educación en España y el mundo y nos dividimos en grupos para debatir medidas a tomar relacionadas con diferentes aspectos. En mi grupo nos tocó trabajar sobre la medida: “Mayor inversión en educación” utilizando un artículo que analizaba el sistema universitario español en busca de las causas de los malos resultados de las universidades españolas en los ránkings internacionales.

Tal vez deberíamos empezar por aclarar que existen varios rankings mundiales y que estos tienden a favorecer a las universidades más grandes, pero algunos de los criterios que usan nos sirven igualmente para analizar los defectos de nuestro sistema universitario. El que publica la revista Times Higher Education por ejemplo puntúa a las universidades atendiendo a cinco áreas que cito a continuación junto con su peso en la puntuación total:

  • enseñanza (30% )
  • investigación (30%)
  • citaciones (30%)
  • perspectiva internacional (7,5%)
  • transferencia a industria (2,5%)

Yo personalmente cuando veo esas cinco áreas me planteo que la clave para la mejora de nuestro sistema universitario no está tanto en invertir más dinero sino en saber dónde invertirlo. Yo he llevado a cabo investigación en tres universidades europeas (Universidad de Valladolid, Universidad de Glasgow y Universidad de Ulm) y tengo muy claro que uno de nuestros grandes fallos es que las universidades españolas tienen una componente humana internacional extremadamente baja.

Una universidad aislada con apenas colaboracioens internacionales no puede hacer investigación de impacto y desde luego no puedeesperartener muchas citaciones. Una universidad donde la inmensa mayoría del profesorado ha realizado el 90% de su carrera académica sin salir de su ciudad no puede formar a sus alumnos para que se conviertan en profesionales aptos para un mundo laboral cada vez más globalizado. 

¿Y por qué no recibimos más académicos de fuera? Para mí uno de los grandes escollos es el sistema funcionarial que tenemos en España. En muchos países europeos los puestos doctorales, postdotctorales y de personal docente e investigador en general se anuncian como cualquier otra oferta de trabajo y se evalúan a través de entrevistas. En España hay que mirar los tablones de anuncios universidad por universidad y proporcionar una cantidad increíble de documentación en un plazo de tiempo muy corto simplemente para poder presentarse como candidato. Eso de entrada ya está favoreciendo que se presente solo gente de esa universidad porque están al tanto de la convocatoria. En cuanto a recibir estudiantes extranjeros, una medida que sugiero es ofertar estudios de máster en inglés como hacen muchos países (por ejemplo Alemania) para no limitar los estudiantes internacionales que recibimos a los que vienen de Erasmus.

Ranking aparte, un problema que nos encontramos los graduados españoles a la hora de ser contratados por empresas es que estamos muy bien formados a nivel técnico pero nos faltan otro tipo de habilidades que sin embargo son las que más se valoran laboralmente. Cuando hice mi doctorado en Glasgow parte de mis créditos consistían en cursos en los que nos enseñaban trucos a la hora de dar presentaciones, técnicas para buscar bibliografía, cómo gestionar proyectos, etc a los que se añadía a servicio gratuito de orientación laboral en el que podías pedir que te revisaran una carta de motivación e incluso practicar una entrevista con uno de los orientadores. ¿Por qué no invertir también en este tipo de cursos?

Lo dicho: hay que invertir más  en el sistema universitario, pero con objetivos claros y propuestas  concretas para llegar a ellos. 

¡Hasta la próxima!

Isolda

(Algunos enlaces sobre lo de los rankings universitarios:

https://www.nippon.com/es/in-depth/a05102/

https://www.timeshighereducation.com/student/advice/world-university-rankings-explained )


Comentarios

  1. ¡Hola Isolda! En cuanto a lo que comentas de los pocos estudiantes/investigadores internacionales, estoy totalmente de acuerdo , ¿Llegaste a comentar en tus etapas fuera esta situación con gente de otros países?¿Les "apetecía" venir a trabajar en estos campos a España?
    ¡Muchas gracias!
    Carol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carol! Gracias por el comentario y perdona el retraso en contestar. No recuerdo comentar esta situación con estudiantes de otros países, pero yo creo que lo que falla no es que no quieran venir a estudiar o investigar en España, sino la menor cantidad de becas de ofertadas aquí y la falta de "publicidad" fuera de la propia universidad que las oferta. Muchos investigadores van pasando por distintos grupos porque existen colaboraciones entre esos grupos o porque los group leaders se conocen y se recomiendan gente. En cuanto a las becas de investigación, en España parte de ellas se ofertan como una oferta de trabajo cualquiera y son por tanto accesibles para todos, en tanto que otras funcionan a través del tablón de anuncios de la universidad de turno y son por méritos en vez de entrevistas, lo que me imagino que resulte extraño a la gente de otros países y los eche atrás.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 9: CONSTRUYENDO JUNTOS UN CENTRO EDUCATIVO

En esta actividad nos dividimos en grupos para crear nuestro centro educativo ideal, decidiendo tanto la localización y el contexto social de nuestro centro como los valores que constituirían los pilares de la enseñanza. En mi grupo creamos el centro “IES Montaña Palentina”, un centro educativo público que estaría situado en Aguilar de Campoo.  En lo que respecta a los valores, interesantemente no nos costó mucho ponernos de acuerdo. El respeto , la igualdad y la tolerancia encabezaron nuestra lista sin que se alzara ninguna voz en contra. Después de esos tres valores tan importante colocamos por este orden la confianza en uno mismo y los demás , la cooperación , la empatía y el compañerismo . Como veis, el nuestro es un centro educativo que busca desarrollar personas capaces de convivir en armonía y de trabajar juntos para lograr proyectos comunes. Después de estos valores añadimos el de pensamiento crítico , fundamental para formar individuos autónomos y capaces de valerse por...

Actividad 5: El reconocimiento social y profesional del docente

En la clase correspondiente a esta actividad nos hemos dividido en grupos para trabajar sobre los doce objetivos planteados por el gobierno español en el Plan de Acción 2010-2011 , que marca los objetivos para la educación 2010-2020 dentro del marco de la Estrategia Europea 2020. En mi grupo nos tocó el objetivo número 11: "Profesorado: reconocimiento social y profesional del docente" . Los tres integrantes del grupo estábamos de acuerdo en que este es un objetivo complicado al partir de una visión de los docentes por parte de la sociedad bastante negativa. Se tiende a ver a los docentes como funcionarios con un horario y unas vacaciones estupendas y un trabajo sencillo que les permite disfrutar de tardes libres y fines de semana de ensueño. Creo que solo aquellos que tenemos amigos y familiares trabajando como docentes sabemos lo diferente que es la realidad: pueden pasar muchos años trabajando a base de sustituciones hasta que se consigue una plaza, y durante todo ese tiem...

Actividad 6: Las funciones del docente

Cuando uno piensa en un profesor de instituto a menudo cae en la trampa de creer que su trabajo consiste exclusivamente en dar clase y corregir exámenes, lo que da lugar a la falsa concepción de que el trabajo del profesor es fácil. En verdad, las funciones del docente son muchas, como recoge el artículo 91 de la LOMLOE: 1) Programación y enseñanza de las áreas que ese docente en particular tiene asignadas 2) Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje 3) Tutoría, dirección y orientación y apoyo a los alumnos 4) Orientación educativa, académica y profesional 5) Atención integral del alumnado 6) Promoción, organización y participación en las actividades complementarias 7) La contribución al clima de respeto, tolerancia... promover la cultura de la paz. 8) Informar a las familias sobre los progresos de los hijos 9) Coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección. 10) Participar en la actividad general del centro 11) Participación en planes de evaluación 12) Invest...