Ir al contenido principal

Actividad 13: Observando y aprendiendo de otros blogs

 ¡Hola a todos! En esta entrada voy a comentar los blogs que más me han gustado de entre los que me ha dado tiempo a ver en detalle, pero no voy a intentar ordenarlos en un ranking porque cada uno tiene sus propios puntos fuertes y resulta muy dificil compararlos entre sí.


Cazaletras, de Andrea Pascual Ferreriro: me gusta mucho este blog por lo bien presentado que está: colores agradables, imágenes ilustrativas pero sin saturar y contenido claro, razonado y bien documentado.

Mónica por la vida, de Mónica: me gusta mucho la presentación y el tono alegre y animado con el que escribe sus entradas, se hace muy agradable de leer. ¡Y la gata es preciosa! : )

La otra educación, de Catalina: este blog me gusta por la convicción con la que está escrito. Al leer los posts de este blog se nota que Cata es una persona de opiniones claras capaz de expresarse muy bien, pero en vez de tratar de convencernos de sus opiniones lo que hace es abrir debate planteando preguntas muy acertadas y bien dirigidas y facilitando enlaces a diferentes fuentes y recursos para que el lector pueda formarse su propia opinión sobre las cuestiones que ella plantea. No es un blog llamativo ni que destaque por su presentación, pero sí es un blog que merece la pena leer.

El blog de Pablo Martín: creo que merece ser mencionado por lo mucho que se ha currado la entrada sobre la cinta de Möbius: lo explica genial e incluso se ha tomado la molestia de hacer una buena cantidad de fotos para ilustrar su explicación, que continúa en los comentarios a petición de algunos de los lectores. ¡Haz otra entrada como esta Pablo!

Hasta la Raíz, de Carol: el blog está curradísimo, especialmente su entrada comodín contándonos su experiencia como investigadora con fotos del laboratorio incluidas. Muy recomendable. : )










Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 9: CONSTRUYENDO JUNTOS UN CENTRO EDUCATIVO

En esta actividad nos dividimos en grupos para crear nuestro centro educativo ideal, decidiendo tanto la localización y el contexto social de nuestro centro como los valores que constituirían los pilares de la enseñanza. En mi grupo creamos el centro “IES Montaña Palentina”, un centro educativo público que estaría situado en Aguilar de Campoo.  En lo que respecta a los valores, interesantemente no nos costó mucho ponernos de acuerdo. El respeto , la igualdad y la tolerancia encabezaron nuestra lista sin que se alzara ninguna voz en contra. Después de esos tres valores tan importante colocamos por este orden la confianza en uno mismo y los demás , la cooperación , la empatía y el compañerismo . Como veis, el nuestro es un centro educativo que busca desarrollar personas capaces de convivir en armonía y de trabajar juntos para lograr proyectos comunes. Después de estos valores añadimos el de pensamiento crítico , fundamental para formar individuos autónomos y capaces de valerse por...

Actividad 5: El reconocimiento social y profesional del docente

En la clase correspondiente a esta actividad nos hemos dividido en grupos para trabajar sobre los doce objetivos planteados por el gobierno español en el Plan de Acción 2010-2011 , que marca los objetivos para la educación 2010-2020 dentro del marco de la Estrategia Europea 2020. En mi grupo nos tocó el objetivo número 11: "Profesorado: reconocimiento social y profesional del docente" . Los tres integrantes del grupo estábamos de acuerdo en que este es un objetivo complicado al partir de una visión de los docentes por parte de la sociedad bastante negativa. Se tiende a ver a los docentes como funcionarios con un horario y unas vacaciones estupendas y un trabajo sencillo que les permite disfrutar de tardes libres y fines de semana de ensueño. Creo que solo aquellos que tenemos amigos y familiares trabajando como docentes sabemos lo diferente que es la realidad: pueden pasar muchos años trabajando a base de sustituciones hasta que se consigue una plaza, y durante todo ese tiem...

Actividad 16: Asperger, una discapacidad invisible

He decidido dedicar esta entrada al Asperger por tratarse de un tipo de discapacidad que  he vivido de cerca a través de una de mis mejores amigas. El Síndrome de Asperger entra dento de lo que se conoce como trastornos del neurodesarrollo, traduciéndose fundamentalmente en una serie de dificultades sociales y comunicativas. En concreto, se suelen presentar síntomas tales como falta de motivación social, dificultad para compartir intereses y elusión del contacto visual con sus interlocutores. Las personas con Asperger tienden también a una cierta rigidez en el pensamiento y el comportamiento que hace que no les sienten bien los cambios repentinos en su entorno. Otra característica es que los niños con Asperger tienden a rechazar los libros y series de animación fantasiosas por resultarles extrañas, lo que contribuye a incrementar más aún su distancia con el resto de niños.  En 2013 el Asperger perdió su estatus individual para ser englobado dentro de los Trastornos del Espec...